jueves, 26 de agosto de 2010

Punta del Este


Amigos del grupo…
Las ballenas no se presentaron a la cita pactada el miércoles 25 agosto 2010, pero igual pudimos disfrutar de una jornada plena de naturaleza, remo y una temperatura agradable que nos permitió una tregua en este invierno!
A partir de ahora empezamos a disfrutar de nuestro principal balneario Punta del Este y las imágenes que nos quedaran en el recuerdo!!!









Palistas:
Abelardo Gianola
Pablo Galisteo
Leo Martino
Nico Acuña
Mauricio Yanez
Ernesto Ramos
Jorge Rivero
Daniel Arenas
Ale Rodríguez
Y el debut de Arildo Othaz






Agradecimiento:
Prefectura Nacional Naval
(Punta del Este)

viernes, 20 de agosto de 2010

Atención:

Palistas confirmados para “kayakeando con las ballenas francas”
Pablo Galisteo
Ernesto Ramos
Jorge Rivero
Nico Acuña
Ale Rodríguez
Mauricio Yanez
Abelardo Gianola
Leo Martino
Daniel Arenas
Arildo Othaz

Salida: Miércoles 25 agosto 2010
Hora: 06.30hs
Lugar: ACAL N.C:
Destino: Punta del Este (Maldonado)

Alimentación e hidratación: corre por cuenta de cada uno de los palistas.
Trailer: cargar kayaks martes 24 (en lo posible)
Resolución según reunión del jueves 19 agosto

miércoles, 18 de agosto de 2010

Reunión Previa:

El próximo jueves 19 a las 20.30hs. nos reunimos para definir los detalles de la travesía “kayakeando con las ballenas francas” del miércoles 25 agosto 2010 en Maldonado,
También definiremos alguna travesía alternativa mismo en Maldonado si las ballenas no estuvieran visibles!
Seguí a las ballenas en este link:
http://www.ballenafranca.org/leer.php/11

Aviso importante: todo aquel que concurrió a la travesía “Río San José” llevar pendrive con las fotos correspondientes para copiarlas! (gracias)

jueves, 12 de agosto de 2010

La película


Relato:

Amigos del kayakismo aventura esta vez pasare a relatar lo que fue la travesía en el Río San José.
Nos juntamos en la sede del Acal Náutico club al amanecer del sábado 7 de agosto 2010, fuimos llegando uno a uno como siempre el tempranero fue Gabriel Panizzolo lo siguió Nicolás Acuña, luego quien les relata, Leo Martino, Pablo Galisteo, Jorge Rivero y el dormilón esta vez fue Ernesto Ramos quien llego con la almohada abajo del brazo!
Fuimos dejando todo pronto trailer, kayaks y el resto de la logística para la aventura, salimos del club cerca de las 8.30hs. en tres vehículos rumbo al punto de partida que seria en el Parador Tajes en la margen del río Santa Lucia.
Ya en el Tajes después de superar algún inconveniente en la búsqueda de una estación de servicio, el río nos esperaba bajo pero muy tranquilo, hasta la temperatura invernal nos dio una tregua.
Bajamos los kayaks, acomodamos la carga en los tambuchos y quedo todo pronto para zarpar, el guía iba hacer el referente del grupo Gabriel conocedor de la zona.
Tomamos rumbo a la desembocadura del Río San José donde se encuentra un árbol petrificado resurgiendo de las aguas, continuando llegamos al Parador “La Envidiosa” oh también conocido por “La Rusa” en puerto Buschental donde se encuentra una barcaza semi hundida de una belleza singular con su madera castigada por el río!
Siguiendo río arriba en unos de los arenales antes de llegar a “Tres Bocas” nos detuvimos para estirar piernas y reponer fuerzas con algún alimento apropiado, la engañosa orilla iba a traer la primera anécdota para compartir con ustedes, esta vez fui protagonista de un suceso poco feliz, al bajar del kayak confiado en la firmeza de la arena, termine enterrando la pierna, un buen chapuzón tras caer en las frías aguas, entre risas de los de mas palistas y las fotos correspondientes registradas por Ernesto, me dedique a secarme al sol, pero la segunda anécdota continuo enseguida esta vez le toco a Pablo que dejo el kayak en la orilla pero la corriente se lo llevo río abajo, allá fui a recuperar la embarcación y por supuesto siguieron las risas del resto.
Despues de esta jocosa parada técnica continuamos río arriba disfrutando el paisaje y sus infinidad de canales que brinda el San José.
En un sector tuvimos que cruzar a pie los kayaks por el poco caudal que surgió de repente, llegando a otro arenal pasando el arroyo Sarandi el cual nos iba a permitir armar el fogón para aprontar el merecido almuerzo que consistió en unas costillas con chorizos acompañados de un buen aperitivo, posteriormente cerca de las 14hs.pegamos la vuelta rumbo al Tajes ya río abajo dejando atrás 25kms de remo, ya atardeciendo colocamos los kayaks en el trailer y arrancamos al club Acal.
Lamentablemente a Nico lo esperaba un inconveniente en la ruta saliendo del Tajes un bache lo hizo detener para cambiar la rueda mal trecha, luego todo fue trascurrió con normalidad hasta dejar las embarcaciones en el Acal.
Y así nos despedimos esta vez agradeciendo a los nuevos palistas que se sumaron al grupo, Ernesto, Nicolás y Jorge que fueron una gran compañía en el río, hasta la próxima aventura kayaksitas…

Texto:

martes, 10 de agosto de 2010

Más del San José

Los Palistas
El grupo
Barcaza semi hundida
Ojo Ale que esta blanda la orilla...upss!!!
Pablo y el kayak?...se lo llevo la corriente!
Gabi sopla que agarra!!!
Leo y la picada
Se hace agua la boca,no?
Pare de sufrir
A remar la vuelta
Vuelta a casa
Nico...ojo con el pozooooooooooo!!!

lunes, 9 de agosto de 2010

Río San José


El pasado sábado 7 de agosto 2010 realizamos la travesía del Río San José con total éxito!Salimos desde el Parador Tajes a orillas del Río Sta.Lucía, luego tomamos el San José hasta el Arroyo Sarandi (ida y vuelta).Tuvimos el debut oficial en el grupo de los palistas Ernesto Ramos, Nicolás Acuña y Jorge Rivero que se sumaron a los viejos conocidos Gabriel Panizzolo, Pablo Galisteo, Leo Martino y Ale Rodríguez!A partir de ahora comenzaremos a subir el material de esta aventura…Disfruten!!!





















Fotos:Ernesto Ramos

martes, 3 de agosto de 2010

Uruguay Natural (agosto'10)

Ya Salio la Revista Uruguay Natural del mes de Agosto`10
Con la travesía''Tigre a Montevideo''de los amigos Argentinos Nestor Rasiak y Andres Koch.
Pedila en tu kiosko!!!

en Outdoors Nacional :

martes, 20 de julio de 2010

Brevet náutico

Cuestionario para la obtención de Permiso para Patronear Embarcaciones Deportivas
PREFECTURA NACIONAL NAVAL

CATEGORIAS “B”, “C” y “D”
A: Habilitada para navegación oceánica.
B: Habilitada para navegar en el Río de la Plata y una franja costera oceánica de 15 millas de ancho hasta la desembocadura del Arroyo Chuy.
C: Habilitada para navegar dentro de un radio de 15 millas del puerto de despacho en el Río de la Plata inferior y Océano Atlántico. En el Río de la Plata superior y el Río Uruguay.
D: Habilitada para navegar dentro de un radio de 5 millas del puerto de despacho en el Río de la Plata y Océano Atlántico. En el Río Uruguay, ríos y lagunas interiores dicho radio será de 10 millas.
EDADES
CATEGORÍA A: Mayor de 21 años.
CATEGORÍA B y C: Mayor de 18 años.
CATEGORÍA D: Mayor de 16 años.

-------------------------------------------------------------
1-¿Cuál es la luz reglamentaria de tope?
Es una luz blanca.

2-¿Qué luz debe llevar una embarcación en la banda de estribor?
Una luz verde.

3-¿Qué luz debe llevar una embarcación en la banda de babor?
Una luz roja.

4-¿Qué arco de horizonte visible debe tener la luz de tope?
225° repartidos desde la proa, 112°5’ a cada banda.

5-¿Qué arco de horizonte visible deben tener las luces de banda?
112°5 desde la proa.

6-¿Qué alcance lumínico deben tener la luz de tope? en buques de:
50 o más metros de eslora....................... 6 millas.
Entre 20 y 50 metros de eslora................ 5 millas
Entre 12 y 20 metros de eslora................ 3 millas.
Menos de 12 metros de eslora................. 2 millas.

7-¿Qué alcance lumínico debe tener las luces de banda de un buque de:
50 o mas metros de eslora....................... 3 millas.
Entre 12 y 50 metros de eslora................ 2 millas.
Menos de 12 metros de eslora................. 1 millas.

8-¿Qué luces adicionales deberá llevar un buque que realice tareas de remolque siendo la longitud de este menor a 183 metros?
Dos luces blancas verticales.

9-¿Qué luces adicionales deberá llevar un buque que realiza tareas de remolque, siendo la longitud de este superior a 183 metros?
3 luces blancas verticales.

10-¿Qué arco de horizonte deben tener las luces que indican buque en tareas de remolque?
Iguales a las luces de tope, 225°.

11-¿Qué señal exhibirá todo buque en tarea de remolque siendo este superior a 183 metros, en horas del día?
Una señal bicónica.

12-¿Qué luces exhibirá todo buque remolcado durante la noche?
Luces de banda y luz de alcance.

13-¿Que luces debe exhibir durante la noche una embarcación navegando a vela?
Luces de banda.

14-¿Que señal exhibirá un buque que navega a vela y también mecanicamente durante el día?
Una señal cónica con el vértice hacia abajo.

15-¿Que luces adicionales exhibirán durante la noche los buques pesqueros dedicados a la pesca de arrastre?
Dos luces en línea vertical todo el horizonte, verde la superior y blanca la inferior.

16-¿Que señal deberá mostrar un pesquero de arrastre de 20, o más metros de eslora durante el día?
Dos conos negros unidos por sus puntas en línea vertical.

17-¿Que señal deberá tener izada un pesquero de arrastre de menos de 20 metros de eslora durante el día?
Dos conos negros unidos por sus puntas o un canasto de pesca.

18-¿Que luces exhibirán además de la reglamentaria los buques pesqueros que no sean de arrastre?
2 luces todo horizonte en línea vertical, roja la superior y blanca la inferior.

19-¿Que luces deberá exhibir un buque sin gobierno que no tenga arrancada?
2 luces rojas visible en todo el horizonte en línea vertical en lugar mas visible

20-¿Qué señal deberán exhibir todo buque sin gobierno en horas del día?
2 balones negros.

21-¿Qué señal deberá tener izada durante el día toda embarcación que se encuentre fondeada?
Un balón negro.

22-¿Qué luz deberán tener durante la noche todo buque fondeado de menos de 45 ,75 metros de eslora?
Una luz blanca todo horizonte en proa en el lugar mas visible.

23-¿Que señal deberá exhibir todo buque varado durante el día?
Tres balones negros en línea vertical.

24-¿Que luces deberán mostrar todo buque de menos de 45,75 metros de eslora varado durante la noche?
Una luz blanca a proa todo horizonte y dos luces rojas en línea vertical todo horizonte.

25-¿Las embarcaciones de menos de 7 metros de eslora cuando están fondeados o varados fuera de la zona de navegación, paso o canales, deberán llevar las luces o señales de un buque varado o fondeado?
No.

26-¿Qué se entiende por pitada corta?
Un sonido de aproximadamente un segundo de duración.

27-¿Qué se entiende por pitada larga?
Un sonido de aproximadamente 4 a 6 segundo de duración.

28-¿Qué significa una pitada corta?
Caigo a estribor.

29-¿Qué significa dos pitadas cortas?
Caigo a babor.

30-¿Qué significan tres pitadas cortas?
Estoy dando atrás

31-¿ Cómo indica por medio de destellos que caerá a estribor?
Un destello.

32-¿Cómo indica por destellos que caerá a babor?
Dos destellos.

33-¿Cómo indica por medio de destellos que esta dando maquina atrás?
Tres destellos.

34-¿Cuál es la duración aproximada de un destello?
1 segundo.

35-¿Cuál es el intervalo entre destello y destello?
1 segundo.

36-¿Cuál es el intervalo entre señales sucesivas?
No menor de 10 segundos.

37-Cuándo dos embarcaciones se encuentran a la vista en un paso o canal angosto ¿qué señales deberá realizar el buque que pretende alcanzar a otro?
Dos pitadas largas seguidas de una corta significan pretendo alcanzarle por su banda de estribor
Dos pitadas largas seguidas de dos cortas significan pretendo alcanzarle por su banda de babor

38-¿Qué señal deberá realizar todo buque que no entiende las intenciones del otro?
5 pitadas cortas y rápidas

39-¿Qué señal deberá realizar un buque navegando en zona de visibilidad reducida?
Una pitada larga cada dos minutos.

40-¿Qué señal s deberán realizar los buques sin gobierno, pesqueros, veleros con capacidad de maniobra reducida o todo buque remolcado cuando navega en zona de visibilidad reducida?
1 pitada larga seguida de dos corta con un intervalo de 2 minutos.

41-¿Qué señal sonora deberá realizar todo buque fondeado en zona de visibilidad reducida?
Repiques de campana con una duración de 5 segundos con un intervalo de más de un minuto.

42-¿Qué es la velocidad de seguridad?
Es la que permite efectuar la maniobra adecuada y eficaz para evitar un abordaje.

43-¿Qué elementos se deberán tener en cuenta para determinar la velocidad de Seguridad?
1) Visibilidad; 2) Densidad del trafico; 3) Maniobrabilidad del buque; 4) Estado del viento, mar y corriente;
5) Calado con relación a la profundidad

44-¿Cómo determina que existe riesgo de colisión cuando dos buques navegan en rumbo encontrados?
Si la marcación al buque que se aproxima es constante o sin variación, apreciable.

45-¿Cómo debe ser realizada una buena maniobra para evitar un abordaje?
Deberá ser realizada de tal forma que los buques pasen a distancia segura.

46-Si navegando por un canal se encuentra dos embarcaciones con rumbos encontrados, ¿qué maniobra deberán realizar?
Se arrimaran lo más posible al limite exterior del canal que queda por su banda de estribor

47-Cuando un buque de fuerza motriz y un velero, están avanzando en dirección que involucren riesgo de colisión, en aguas libres, ¿quién deberá mantenerse apartado de la ruta del otro?
El buque de fuerza motriz.

48-¿Puede un buque cruzar un paso o canal, si al hacerlo interfiere el transito de otro buque?
No.

49-¿Pueden las embarcaciones de eslora inferior a los 20 metros o los veleros entorpecer el transito de los buques que solo puedan navegar con seguridad dentro de un paso o un canal angosto?
No.

50-Cuando dos veleros se aproxima uno al otro y reciben el viento por banda contraria, ¿Cuál de ellos deberán mantenerse apartado de la derrota del otro?
El que recibe el viento por babor.

51-¿Puede una embarcación fondear en un canal angosto?
No deberá si es posible salir del canal para la navegación.

52-Cuando dos veleros que navegan con rumbo cruzado y pudiera existir riesgo de abordaje, y ambos reciban el viento por la misma banda. ¿Cuál de ellos se mantendrá apartado de la derrota del otro?
El buque que este a barlovento se mantendrá apartado del que este a sotavento.

53-¿Qué significa barlovento?
Banda de donde viene el viento.

54-¿Qué significa sotavento?
Banda opuesta a la que viene el viento.

55-¿Qué se considera por buque que alcanza?
A todo buque que se aproxima a otro viniendo desde una marcación mayor de 22°5’ a popa del través del buque alcanzado, de tal forma que de noche solo sea visible la luz de coronamiento y ninguna de sus luces de costado

56-Entre un buque que alcanza y el alcanzado, ¿cuál de los dos tiene que mantenerse apartado de la derrota del otro?
El buque que alcanza.

57-Cuando un buque tiene dudas si alcanza o no, ¿cómo se considera?
Como buque que alcanza.

58-Cuando dos buques naveguen de vuelta encontrada, a rumbos opuestos o casi opuestos con riesgos de colisión. ¿Qué maniobra deberán realizar?
Cada uno de ellos deberá caer a estribor.

59-¿Cómo determina en hora de la noche cuando dos buques vienen de vuelta encontrada?
Cuando se ven por la proa las dos luces de banda y la luz de tope.

60-Cómo determina en horas del día que dos buques están en situación de vuelta encontrada?
Cuando por la proa se ven enfilados los palos del otro buque.

61-¿Qué deberá hacer si tiene dudas de que existe una situación de vuelta encontrada?
Precederá como si fuera una situación de vuelta encontrada.

62-Cuando dos buques se crucen con riesgo de colisión, ¿cuál de los dos deberá mantenerse apartado de la derrota del otro?
El buque que tenga el otro por su banda de estribor deberá gobernar para mantener apartado de la derrota del otro.

63-¿De que buque se mantendrán apartado las embarcaciones en navegación libre con propulsión mecánica?
a) De un buque sin gobierno.
b) De un buque con capacidad de maniobra limitada.
c) De un buque dedicado a la pesca.
d) De un buque a vela.

64-¿Qué precauciones deberá tomar toda embarcación navegando en zona de visibilidad reducida?
Reducir la velocidad a la de seguridad y realizar las señales correspondientes.

65-¿Qué indica una boya de luz blanca con grupos de destellos y como está pintada para su reconocimiento diurno?
Indican casco a pique y están pintadas con una o más franjas rojas, siendo su marca de tope dos esferas negras superpuestas.

66-¿Qué indica una boya de luz blanca con un ritmo isofásico de ocultación o Morse “A”, y como está pintada para su reconocimiento diurno?
Indican aguas seguras y están pintadas con franjas verticales blancas y rojas con una esfera roja como marca de tope.

67-¿Qué indica una boya de luz blanca con un ritmo Q o VQ y como está pintada para su reconocimiento diurno?
Indica que las aguas más profundas en la zona se encuentran en el cuadrante norte tomando como centro la boya, y están pintadas de negro sobre amarillo con dos conos negros superpuestos con las hacia arriba

68-¿Qué boya se debe dejar a estribor al entrar en un canal de acceso a un puerto o al remontar un río balizado?
Las boyas rojas.

69-¿Cómo pueden ser las boyas por sus características luminosas?
Destellos, fija, de ocultación, isofásica, centelleante.

70-¿De donde se pueden extraer las características de los faros?
De las cartas náuticas las cuales dan las características lumínicas y los datos de alcance en millas y altura del faro; de los derroteros y listas de faros.

71-¿Qué normas debe seguirse para el estudio de una derrota?
Estudiar la derrota en la carta poniendo especial atención en que esta no pase sobre peligros a la navegación.

72-¿Qué precauciones deberán tomar para realizar una entrada o salida a puerto?
a-Para salir de puerto, deberá observar si este está abierto o cerrado si tiene salida libre hacerlo con velocidad de seguridad.
b-Para entrar, si tiene entrada libre, hacerlo con velocidad de seguridad.

73-¿Qué es un fondeadero?
Es aquel que asegura una buena protección para los vientos predominantes y además su fondo es un buen tenedero.

74-¿Cuántas veces el fondo es conveniente fondear de cadena?
Por lo menos 3 veces el fondo determinado.

75-¿Cómo se debe tomar un fondeadero?
Se deberá aproar la embarcación a la corriente o al viento, llegando al punto elegido sin arrancada o con arrancada atrás, fondear el ancla y dar cadena a medida que vaya pidiendo

76-¿Qué significa garrear?
Cuando una embarcación fondeada no se aguante produciendo un arrastre del ancla por el fondo.

77-¿Cómo determina que una embarcación garrea?
a- Cuando las marcaciones a dos puntos notables en tierra por lo menos, varían en forma apreciable.

78-¿Cuándo estando fondeado se levante mal tiempo, que precauciones se deberán tomar?
Cuidar que la embarcación no garrea para ello es aconsejable aumentar la cantidad de cadena fondeada hasta por lo menos cinco veces el fondo.

79-¿Qué indica un descenso rápido en la presión atmosférica?
Un cambio en las condiciones del tiempo generalmente con aportes de vientos fuertes.

80-¿Qué aspectos presentan los cúmulus- nimbus?
Grandes masas nubosas que se alzan como montañas en el horizonte con tonalidades oscuras casi negras.

81-¿Qué fenómenos meteorológicos acompañan la presencia de cumulus- nimbus?
Vientos fuertes, turbonadas y en casos excepcionales tornados.

82-¿Cuál es la presión atmosférica media al nivel del mar?
760 mm.

83-En épocas de verano y en situaciones normales, ¿cual es el régimen de rotación de los vientos en el Río de la Plata?
Durante la noche sopla del Norte, por la mañana rota por el Oeste y se coloca del Este-sureste.

84-¿Por debajo de que valores la presión atmosférica puede indicar un cambio sensible en las condiciones meteorológicas?
Cuando la presión desciende por debajo de los 760 mm

85-La persistencia de un viento de dirección norte, ¿qué trae generalmente aparejado?
La entrada de un frente frío con aporte de vientos fuertes del sector Sur.

86-¿Cuáles son los tres elementos que determinan un incendio?
Combustible, aire y calor.

87-¿Cuáles son las tres clases de incendio?
Clase A combustibles sólidos.
Clase B combustibles líquidos.
Clase C materiales eléctricos.

88-¿Qué tipo de extintor debe usarse preferentemente en un incendio de combustibles sólidos?
Chorro de agua.

89-¿Qué tipo de extintor debe usarse preferentemente en un incendio de combustibles líquidos?
Espuma mecánica.

90-¿Qué tipo de extintor debe usarse preferentemente en un incendio de materiales eléctricos?
Anhídrido carbónico.

91-¿Cuál es la primer medida a tomar al producirse un incendio de materiales eléctricos?
Desenergizar el sistema.

92-¿Dónde se solicita el despacho de las embarcaciones deportivas?
Ante la repartición de la Prefectura Nacional Naval correspondiente al Puerto donde se halla surta la embarcación, en caso de que no existiera dependencia de la P.N.N. deberá efectuarlo en la más próxima.

93-¿Qué documentación se deberá exhibir para solicitar despacho?
Certificado de matrícula, navegabilidad, brevet para patronear embarcaciones deportivas y documentos de identidad.

94-¿Dentro de que zona está autorizada a navegar una embarcación habilitada para zona “B”?
En todo el Río de la Plata y una franja costera oceánica de 15 millas de ancho hasta la desembocadura del Arroyo Chuy.

95-¿Dentro de que radio está autorizada a navegar una embarcación habilitada para hacerlo en la zona “C”?
autorizada a navegar en un radio de 15 millas de puerto de despacho, en el Río de la Plata interior y Océano Atlántico. En el Río de la Plata superior y el Río Uruguay dicho radio será de 20 millas.

96-¿Cuántos metros tiene una milla marina?
Tiene 1852 metros.

97-¿Cuantos salvavidas deberá llevar una embarcación?
Tantos como numero de tripulantes lleve

98-¿Cuál es la aplicación a dar a las tiras de tela color naranja que deben llevar las embarcaciones?
Colocarlas formando cruz sobre cubierta en caso de solicitar auxilio.

99-¿Cuál es la aplicación a dar al espejo que deben llevar las embarcaciones?
Llamar la atención reflejando en este los rayos solares.

100-¿A cuanto equivale en metros una braza (Fathom)?
Equivale a 1.83 metros.

jueves, 17 de junio de 2010

Medio Ambiente

El pasado 5 de Junio compartimos de una hermosa jornada con el Grupo Mahalo (Facebook) y la Escuela Aventura de nuestro Club.
La jornada consistió de dar una clase de introducción al canotaje y posterior llegada a la Isla de las Gaviotas y procurar juntar los residuos que se encuentran en la dicha isla!la vuelta fue con las canoas llenas de residuos que recolectamos !pero por supuesto que eso no alcanza,todos tenemos que poner su granito de arena para ser más responsables con el Medio Ambiente.


Gracias a todos los que participaron!!!

miércoles, 9 de junio de 2010

Uruguay Natural (junio'10)

Ya esta en tu kiosko la Revista Uruguay Natural del mes de Junio 2010, con el articulo de la travesía en Conchillas.
No te la pierdas!!!

miércoles, 26 de mayo de 2010

Acalense en Sudafrica 2010

Nuevamente nuestro amigo el arbitro internacional Martín Vazquez partisipara en otro evento mundial como paso en los pasados Juegos Olimpicos de Beijing 2008,ahora estará presente en el Campeonato mundial de fútbol de Sudafrica 2010!

Felicitaciones Martín y arriba!!!
Mensaje de Martín:
-Como siempre el pequeño pero gran club ACAL nuevamente estará representado en algún rincón del mundo. Les mando un abrazo a todos y uno especial para vos Ale.....arriba los que luchan!!!!!!
Saludos de Martín Vázquez.

lunes, 24 de mayo de 2010

Mail desde Rosario

Nos llego un mail del rosarino Marcelo Fernandez (Raid Rosario-Pta.del Este) que lo compartimos con todos ustedes!Gracias Marce!


- Hola Leo, Ale, y a toda la gente increible que conoci en el club Acal , siempre recordamos como nos atendieron ustedes, no se como agradecerles, tambien mis agradecimientos a la marina de Uruguay y al pueblo uruguayo. espero verlos pronto por rosario, salir a remar y comer un asado islero. un abrazo a todos . Marcelo Fernandez......los mismos de siempre.

jueves, 6 de mayo de 2010

Noticias Acalenses

Travesía 54º aniversario
ACAL Náutico Club

El próximo sábado 22 de mayo 2010 a las 10hs. comenzamos a festejar nuestro 54º aniversario con una gran fiesta náutica para TODO TIPO DE EMBARCACIONES!!!
En el mismo sábado 22 se determinara el recorrido de la travesía según las condiciones del clima.

Costo Inscripción $50.
...y el Domingo 23 el Almuerzo de gala

LOS ESPERAMOS!!!

Kayaks y Aventuras (mayo´10)

RENOVADA!!!
Esta pronta la nueva revista Kayaks y Aventuras (Argentina),incluye el articulo de la travesía por Conchillas!
clickear aqui:

miércoles, 5 de mayo de 2010

Uruguay Natural (mayo´10)

Ya esta en los kioskos la Revista Uruguay Natural del mes de mayo 2010!
con el articulo "Aventourkayaks 2010"